Editores y libreros desde 1969

La ilusión y la ira

Reflexiones sobre el tiempo que vivimos

"La ilusión y la ira" es una obra que recoge, con mirada crítica y sensibilidad analítica, las reflexiones, ideas, coincidencias y desacuerdos de Antonio Checa Godoy, periodista y profesor universitario. A través de un recorrido por sus lecturas de libros, su apreciación de películas y su interpretación de la actualidad política, Checa entrelaza la observación personal con el comentario social, ofreciendo una visión que combina el compromiso intelectual con la honestidad del juicio propio. El texto se convierte así en un mosaico de pensamientos donde conviven la pasión por la cultura, la inquietud por el devenir político y la voluntad de dialogar, incluso en el terreno de la discrepancia.

Escritor
Materia
Ensayos literarios, Biografía: arte y espectáculo, Diarios, correspondencia, Autobiografía: general
Idioma
  • Castellano
Editorial
Padilla Libros
EAN
9788484348146
ISBN
978-84-8434-814-6
Depósito legal
SE 1442-2025
Páginas
310
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
11-08-2025
Contacto de seguridad
Padilla Libros Editores y Libreros
Tapa blanda
28,00 €

Sobre Antonio Checa Godoy (Escritor)

  • Antonio Checa Godoy
    Nació en 1946 en Jaén. Profesor en la Universidad de Sevilla,? donde fue decano de la Facultad de Comunicación desde 20106? hasta 2014. Se ha especializado en el estudio de la prensa española e iberoamericana y la Transición en Andalucía, habiendo sido descrito como «uno de los m... Ver más sobre el autor

Contenidos


Un diario sin días

1.LITERATURA
1.1.— Lo que queremos ver
1.2.— Terenci Moix: Egipto y el Cómic
1.3.— José Jiménez Lozano: Carta de Tesa
1.4.— Escritores (injustamente) olvidados
1.5.— Rusos de la URSS
1.5.1.— El Don apacible y el realismo socialista
1.5.2.— Caballería Roja, guerra y derrota
1.5.3.— Makarenko, pedagogía y revolución
1.5.4.— Boris Pasternak, entre Escila y Caribdis
1.5.5.— Yuri Buida en su rincón
1.6.— El cuento cruel en América Latina
1.6.1.— Horacio Quiroga, locura y muerte
1.6.2.— Silvina Ocampo, la furia tranquila
1.6.3.— Julio Cortazar, fuegos y diablos
1.7.— Castilla: entre Azorín y Delibes
1.8.— Seis miradas orientales, seis voces contra el
fanatismo
1.8.1.— Khaled Hosseini: Afganistán
1.8.2.— Tahar Ben Jelloun: Marruecos
1.8.3.— Yasmina Khadra: Argelia
1.8.4.— Amin Maalouf: Líbano
1.8.5.— Naguib Mahfuz: Egipto
1.8.6.— Kader Abdolah: Irán
1.9.— Judas
1.10.— El siglo xx
1.10.1.— Mi siglo, de Gunter Grass
1.10.2.— Los años con Laura Díaz el siglo de Carlos Fuentes
1.11.— Dos sevillanos, Blanco White y Machado
1.12.— Tres escritores, tres ciudades árabes: Fez,
Alejandría, Amman
1.13.— La Resistencia y la novela. Italia
1.14.— Ángeles Caso y Ángeles Mastretta: mujeres
contra el viento
1.15.— El lápiz del carpintero, ternura en la desolación
1.16.— Manuel Vicent y Madrid en el inicio de la movida
1.17.— Las novelas de dos dramaturgos suizos
1.17.1.— Dürrenmatt y la intriga cotidiana
1.17.2.— Frisch y la insuficiencia de la técnica
1.18.— Gao Xingjian y Duong Thu Huong: las experiencias de la revolución
1.19.— La lluvia sobre el Caspio y la mujer iraní
1.20.— García Márquez, las novelas del periodista
1.21.— Mujica Láinez o el museo animado
1.22.— Contra la madre
1.23.— Sciascia y la guerra de España
1.24.— Roa Bastos y sus dictadores
1.25.— Homero veinticinco siglos después
1.26.— Coetzee, literatura en tiempos de apartheid
1.27.— Jan Morris, una escritora, dos ciudades
1.28.— Updike y Martínez de Pisón, el mismo siglo,
diferentes sagas
1.29.— México antes del narcotráfico. Elena Poniatowska y la huelga de ferrocarriles

2. CINE
2.1.— Cine reciente
2.1.1.— El niño de la bicicleta
2.1.2.— La novia/Bodas de sangre
2.1.3.— «No es mi tipo», pero es mi película
2.1.4.— Cine hindú
2.1.5.— La Estonia del siglo xx en cuatro películas
2.1.6.— El feminismo de Thelma y Louise
2.1.7.— Armenios en el cine
2.1.8.— El corazón ausente, el corazón presente
2.1.9.— El terrible Godard
2.1.10.— Bertolucci, antes de la revolución, después del desencanto
2.1.11.— En la sombra, ¿la inutilidad de la venganza?
2.1.12.— La aparición. Reflexiones sobre el cine
religioso
2.1.13.— Sin amor, una visión desolada de la Rusia
de hoy
2.1.14.— Bellocchio y la Italia del siglo xx
2.1.15.— La candidata perfecta o Arabia Saudí sin
desesperanza
2.1.16.— La noche en que no ardió París
2.1.17.— Recuperando a Pedro Almodóvar
2.1.18.— El hamman como refugio
2.1.19.— El francés o el fracaso del postestalinismo
2.1.20.— 1945: vuelven los judíos
2.1.21.— Tavernier: la vida y algo más
2.1.22.— La profesora de parvulario: cuando tú no eres el artista
2.1.23.— 7 minutos. ¿Qué fue del movimiento obrero?
2.1.24.— El médico de Budapest: mi pueblo no es idílico
2.2.— Cine de antaño
2.2.1.— Righelli, las antípodas del neorrealismo
2.2.2.— Marcel Carné: regreso al realismo poético y fatalista
2.2.3.— Carlos Saura y Cuenca
2.2.4.— Rojo y negro: el franquismo se autocensura
2.2.5.— Barbarroja, tres horas con Kurosawa
2.2.6.— Nueve cartas a Berta, regreso al tardofranquismo
2.3.— Literatura y cine
2.3.1.—El viejo debate: A propósito de Suite francesa
2.3.2.— Pasolini, cien años

3. LA HISTORIA
3.1.— Esa triste historia de nuestra historia
3.2.— La luz de la Edad Media
3.3.— Carrillo y el PCE
3.4.— El siglo del PCP
3.5.— La historia de los de abajo
3.6.— La soledad de Armenia
3.7.— Franco, el mentiroso
3.8.— 1938: Checoslovaquia, sola. 2022: Ucrania, auxiliada. ¿Aprendimos?
3.9.— Los perdedores de la historia
3.10.— Una historia militar de la guerra civil rusa
3.11.— Falsas historias, historias dudosas, historias irrecuperables
3.12.— El último emperador pagano

4. LAS IDEAS
4.1.— Dahrendorf antes de la crisis
4.2.— Blanco White y la esclavitud
4.3.— La paz universal, ni miedo ni utopía
4.4.— Después de la revolución
4.5.— La tercera vía, vía muerta
4.6.— El olvido de la razón
4.7.— Spinoza, contra la superstición, por la libertad
4.8.— Nacionalismos
4.8.1.— Isaiah Berlin: nacionalismos no, culturas sí
4.8.2.— El nuevo nacionalismo antiliberal
4.9.— El avance del protestantismo fundamentalista
4.10.— Un filósofo-teólogo para tiempos confusos:
Pietro Prini
4.11.— Ética y arte
4.12.— Fratelli tutti, una encíclica contra los
nacionalismos excluyentes
4.13.— Los dos Sartre
4.14.— La necesidad del Estado

5. LA POLÍTICA
5.1.— Atentados en París
5.2.— Syriza en el gobierno, Syriza en la oposición, adiós Syriza
5.3.— La muerte y la sucesión de Karímov
5.4.— Las dos francias de las elecciones presidenciales, de 2017 a 2022
5.5.— Primarias con sorpresa en el PSOE
5.6.— Elecciones en Italia
5.6.1.— 2018: ¿Un gobierno imposible? no, un gobierno impensable
5.6.2.— 2022: la extrema derecha llega al poder
5.7.— Migraciones
5.7.1.— ¿Qué hemos hecho con Libia?
5.7.2.— Y vendrán…
5.8.— La «troika» y las crisis económicas
5.9.— La derrota de Trump
5.10.— La guerra que no se esperaba
5.11.— España 2023: elecciones con empate
5.12.— La mujer y la extrema derecha europea

6. ESPAÑA
6.1.— Reflexiones
6.1.1.— De «La España vacía» a «La España vaciada»
6.1.2.— La Banca
6.1.2.1.— No se devuelven préstamos
6.1.2.2.— ¿Nadie es culpable?
6.1.3.— El acoso al Estado de bienestar
6.1.4.— Cargos y canonjías
6.1.5.— Público y privado, el debate falseado
6.1.6.— Boda y humor
6.1.7.— Iglesia católica, pena de muerte y franquismo
6.1.8.— España y Cataluña ¿cabe arreglo?
6.1.8.1.— Algunos hechos
6.1.8.2.— Algunas bazas para seguir unidos
6.1.8.3.— Amnistías
6.1.9.— El periodismo y el poder
6.1.10.— Políticos, jueces y medios
6.1.11.— Portugal explicado para españoles
6.1.12.— El cierre de Claves
6.1.13.— Deudas entre América y España
6.2.— Balances
6.2.1.— El felipismo
6.2.1.1.— La corrupción
6.2.1.2.— Los giros a la derecha
6.2.1.3.— ¿Hiperliderazgo?
6.2.1.4.— Los GAL y el ocaso
6.2.2.— El aznarato
6.2.2.1.— La perspectiva interna
6.2.2.2.— Juicios y periodistas
6.2.2.3.— En el contexto internacional
6.2.2.4.— Cuatro días que cambian todo
6.2.3.— Los años de Zapatero
6.2.3.1.— ¿«Bambi» o «Maquiavelo»?
6.2.3.2.— Una sociedad en vanguardia, una sociedad en crisis
6.2.4.— Mariano Rajoy, ganar y perder
6.2.4.1.— Oposición, victoria y censura
6.2.4.2.— Contra el populismo
6.2.5.- El sanchismo, una permanente tensión política
6.3.— Políticos españoles
6.3.1.— En el adiós
6.3.1.1.— Leopoldo Calvo Sotelo
6.3.1.2.— Concha Caballero
6.3.1.3.— Julio Anguita
6.3.2.— Sobre políticos fugaces
6.3.2.1.— Una generación diluida: Albert Rivera, Pablo Iglesias, Pablo Casado
6.3.2.2.— Cristina Cifuentes

7. EUROPA
7.1.— Crimea, engullida
7.2.— Auschwitz, 75 años
7.3.— Genocidios negados, genocidios olvidados
7.4.— La última reforma agraria
7.5.— Tres libros sobre la Polonia de la II Guerra Mundial
7.6.— Chernobil y el Homo Sovieticus
7.7.— Los Hermanos del bosque
7.8.— Al medio siglo de la primavera de Praga
7.9.— Orlando Figes: Rusia ¿Europa?

8. ORIENTE Y OCCIDENTE
8.1.— Oriente y la mujer
8.2.— El odio a Occidente
8.3.— Egipto, pena de muerte
8.4.— El islam en el sur de Asia
8.5.— Esquivando el choque de civilizaciones
8.6.— Occidente contra occidente
8.7.— El hundimiento del Líbano
8.8.— El turco, diez siglos a la puerta
8.9.— Recopilando. Cristianismo e Islam
8.10.— Dos catástrofes: Marruecos y Libia
8.11.— De nuevo Gaza

9. REFLEXIONES CON EL VIRUS CERCA
9.1.— Ni China ni Estados Unidos
9.2.— Los mayores, entre el «poder gris» y la gerontofobia
9.3.— La sanidad pública, los laboratorios
9.4.— Menosprecio de Corte, alabanza de aldea y camino de enmedio
9.5.— Nunca es demasiado tarde o la muerte en soledad

Libros relacionados