La violencia encarnada
Representaciones en teatro y cine en el dominio hispánico
Varios Autores, Olga Buczek, Maria Falska
Siguiendo la estela de Narrativas de la violencia. Guerra, sociedad y familia y de Violencia y discurso en el mundo hispánico. Género, cotidianidad y poder, ambos publicados por esta misma editorial, los trabajos aquí recopilados responden al mismo designio que sus antecesores: preguntarse acerca de las múltiples formas de la violencia en la sociedad occidental, tal y como se aborda en la creación de diferentes autores de habla hispana. El foco se dirige, en esta ocasión, hacia las dinámicas entre sexos e identidades sexuales, la vida cotidiana y las relaciones de poder, en el plano del teatro y del cine. El denominador común en todos estos ámbitos es el desequilibrio, las tensiones entre sujetos que, bien buscan imponer su criterio a la fuerza, bien son víctimas de una opresión individual o institucionalizada. Sin juzgar a unos ni compadecer a otros pero sentando las bases para un diagnóstico objetivo e implacable, proponen los investigadores aquí reunidos sus visiones del problema, fundadas en el rigor científico y el compromiso ético.
Artículos de
Urszula Aszyk
Universidad de Varsovia
Kamil Seruga
Universidad de Varsovia
Anna Werman
Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin
Cristian Palacios
Universidad de Buenos Aires - CONICET
Katarzyna Kacprzak
Akademia Finansów i Biznesu Vistula y
Wszechnica Polska en Varsovia
Katarzyna Wojtysiak-Wawrzyniak
Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin
Eszter Katona
Universidad de Szeged
Joanna Mankowska
Universidad de Ciencias Sociales y
Humanidades de Varsovia
Kamila Lapicka
Universidad de Varsovia
Alexandra Chereches
Universidad de Alcalá
Alba Saura Clares
Universidad de Murcia
Maria Falska
Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin
Olga Buczek
Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin
Elizabeth Figueroa Salgado
Universidad de Concepción
Ana Lúcia Vieira de Andrade
Universidad McGill de Montreal
David García Ponce
Universidad de Barcelona
Miguel Carrera Garrido
Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin
Aleksandra Wabinska
Universidad Adam Mickiewicz de Poznan
María Marcos Ramos
Universidad de Salamanca
- Escritor
- Varios Autores
- Editor literario
- Olga Buczek
- Editor literario
- Maria Falska
- Colección
- Ensayos
- Número en la colección
- 5
- Materia
- Estudios literarios: c. 1800 c. 1900, Estudios literarios: general, Estudios literarios: c. 1900 c. 2000, Español/Castellano, Teoría literaria
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Padilla Libros
- EAN
- 9788484346203
- ISBN
- 978-84-8434-620-3
- Depósito legal
- SE 1897-2016
- Páginas
- 290
- Ancho
- 15 cm
- Alto
- 21 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-11-2016
Disponibilidad
El libro no está disponible en este momentoContenidos
Prólogo
La violencia en el teatro español
-La violencia, el horror y la muerte en las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, o la teatralidad renovada.
por Urszula Aszyk
-Violencia y libertad. La rebelión de los fantoches en El señor de Pigmalión.
por Kamil Seruga
-La máscara pirandelliana como una consecuencia de la vida en la sociedad represiva en dos obras de Federico García Lorca: El público y La casa de Bernarda Alba.
por Anna Werman
-El humor negro en las letras y la cultura hispánica.
por Cristian Palacios
-Actor, violencia y manipulación en La Fura dels Baus.
Utopía furera versus utopía artaudiana.
por Katarzyna Kacprzak
-La violencia como discurso y el discurso como violencia en la obra El puñal y la hoguera de Juan Antonio Castro.
por Katarzyna Wojtysiak-Wawrzyniak
El holocausto español en la escena teatral.
por Eszter Katona
-La violencia en el nuevo teatro español.
por Joanna Mankowska
-La censura como instrumento del poder: Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga
por Kamila Lapicka
-La violencia en el entremés barroco: una aproximación.
por Alexandra Chereches
El teatro y la violencia en Hispanoamérica
De la violencia física al silencio violento: el teatro argentino durante el Proceso de Reorganización Nacional (19761983).
por Alba Saura Clares
-De la dictadura fascista a la «mini dictadura» familiar.
El victimario y las víctimas en la estructura dramática de la obra (J. P. Sartre, A. Sastre, P. Suárez, E. Pavlovsky).
por Maria Falska
-Amenazas verbales como actos de violencia en algunas obras de Rodolfo Santana
por Olga Buczek
-Limítrofe, la pastora del sol de Bosco Cayo y Reinas de la Pampa de Gabriela Valenzuela: la figura femenina en la dramaturgia de zonas desérticas
por Elizabeth Figueroa Salgado
-La violencia en el teatro brasileño del siglo xx: las obras de Nelson Rodrigues y Leilah Assunção
por Ana Lúcia Vieira de Andrade
La violencia en la pantalla
-La ciudad canalla: la violencia en los espacios suburbiales españoles en cine y literatura (1970-2000)
por David García Ponce
-Sangre, persecuciones y hormonas: el género slasher y su presencia en el reciente cine español-
por Miguel Carrera Garrido
-Violencia de género en el cine español. Análisis de la violencia de género y la agresión verbal en dos películas españolas: Te doy mis ojos (2003) y Sólo mía (2001).
por Aleksandra Wabinska
-Los peligros del visionado de la violencia audiovisual
en los espectadores.
por María Marcos Ramos
Libros relacionados
Aires de libertad. Miradas sobre el proceso emancipador hispanoamericano
"El Rocío" en Platero y yo
La generación de 1930
Mujeres con pluma en ristre
Genealogías afectivas en la literatura latinoamericana del siglo XXI
Edificio L
Memoria encarnada
Surrealismo griego
Tres comedias radicales y Alicia en ballet flamenco
Las dulces palabras del ángel